miércoles, 16 de enero de 2013

Expo de Pompeya en Arte Canal

POMPEYA: CATÁSTROFE BAJO EL VESUBIO


CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

Breve introducción de la Historia:
Cuando el año 79 d.c. la ceniza sepultó las poblaciones de Pompeya, Herculano y Estabia en Campania, se produjo una de las peores catástrofes de la historia. Su dramática destrucción las ha convertido, paradójicamente, en el yacimiento más importante y mejor conservado de la época romana. una auténtica fotografía de cómo se vivía hace ahora 2000 años.
Esta es una muestra de más de 600 piezas que quiere demostrar qué supuso la erupción volcánica para una ciudad llena de vida. Los objetos de uso cotidiano, las pinturas, los restos orgánicos de  que la catástrofe ha permitido conservar, son de una calidad arqueológica inigualable y de una contundencia visual incuestionable.
La muestra quiere también resaltar la figura de Carlos III, el "Rey Arqueólogo", que fue el descubridor y auténtico impulsor de las excavaciones de Pompeya.

"Pompeya" es una de las mejores muestras que he visto hasta ahora por su valor histórico y por las auténticas reliquias que se ecxiben, la ambientación realizada a manera de introducción y separada por ámbientes, logra que uno se pueda sentir casi como caminando por la ciudad, ayudan mucho los vídeos que reconstruyen la historia y hay uno de ellos que me gustó porque es una animación de una Domus romana, donde te paseas por las habitaciones y los patios viendo los objetos y la decoración de una auténtica Domus, recreando cada detalle.
Sorprenden los objetos como artilugios de medicina, como instrumentales quirúrgicos y hasta un Forceps, así como la colección de Platería de la Casa Menandro, las joyas de gran valor y exquisitos diseños o los artículos de cocina como un molde para repostería en forma de Cerdo (que hoy es lo más de lo más de la alta cocina) o los coladores de pasta con un diseño que ya quisieran poseer los amantes del arte culinario.
Esta exposición nos hace pensar que no hemos cambiado mucho en 2000 años y que si acaso hemos retrocedido en algunos aspectos.
Muy recomendable de ver.






miércoles, 7 de noviembre de 2012

MARIA BLANCHARD EN REINA SOFIA

VANGUARDIA E IDENTIDAD. MARÍA BLANCHARD




   La retrospectiva recorre cronológicamente la trayectoria profesional de María Blanchard (1881-1932).La primera sala muestra las obras de su etapa de formación hasta 1914 en la que abarca varios géneros como la figuración, el expresionismo o el simbolismo inspirada en maestros comoAnglada Camarassa o Kees Van Dongen. Obras muy centradas en el retrato con cuadros destacados como La española o La comulgante, con la que lograría cierto éxito años más tarde.
   Después de esa etapa María Blanchard se instaló en París y por su inteligencia y sensibilidad artística fue aceptada por el importante grupo de artistas que vivían en la capital francesa en la segunda década del siglo XX. Llegó a compartir estudio y vivienda con artistas como Juan Gris o Diego de Rivera, con los que llegó a hacer diversos viajes por Europa y con los que compartía también tertulias artísticas en los círculos parisinos. Es la época en la que Blanchard se entrega alcubismo aportando al movimiento una plasticidad y sentimiento que no se encuentra en otros artistas. De esta etapa destacan cuadros como Mujer con abanico o La dama del abanico, Naturaleza muerta roja con lámpara o Bodegón con caja de cerillas. Un cubismo muy personal, según la comisaria María José Salazar, y más libre en la interpretación de los temas que artistas como Picasso, Braque o Gris. La injusticia de un mundo del arte dominado por hombres llegó incluso a que algunas obras de Blanchard se atribuyesen durante muchos años a Juan Gris. En los años cuarenta fue injustamente olvidada y su figura no se recuperó en España hasta bien entrados los años 70 aunque sus obras se encuentran en los principales museos de París y de Europa.
   La exposición se cierra con 26 pinturas en las que se plasma su retorno a la figuración dentro del llamado movimiento Retour à l'ordre con obras realizadas entre 1919 y la fecha de su muerte. De esa época destacan cuadros como El borracho, Maternidad oval o El niño del helado. Entre las dos etapas se exhiben dibujos cubistas y figurativos.
   Con esta exposición el Museo Reina Sofía continúa la recuperación de esta artista que se inició antes del verano en la Fundación botín de Santander con la muestra dedicada exclusivamente a su periodo cubista. La exposición en Madrid estará abierta desde 16 de octubre al 25 de febrero.

LOUISE BOURGEOIS EN LA CASA ENCENDIDA


LOUISE BOURGEOIS


Louise Bourgeois (Paris 1911- New York 2010) es sin dudas unas de las más relevantes creadoras del siglo pasado. Crece rodeada de tapices, en el taller de restauración que regentaba su familia. En Paris recibe su primera formación, artística rodeada ya de grandes nombres. Años después, se traslada a New York, donde trabaja hasta su muerte. Su obra se enseña en contadas ocasiones hasta que en 1982, el legendario MoMA le dedica una gran retrospectiva -la primera a una mujer artista- Tenía 70 años. su trabajo posee una claro componente autobiográfico: "todos mis temas están inspirados en mi infancia", afirma son siempre los mismos traumas, las mismas obsesiones, las que aparecen una y otra vez,  a lo largo de los años. Imposible de clasificar, Bourgeois se ha movido libremente de la figuración a la abstracción, forjando un impersonal lenguaje de resonancia con el que explorar tanto la memoria como los sentimientos.

En sus obras están siempre presente, la madre, la casa siempre la casa, o mas bien el hogar, el lugar donde todo ocurrió, donde se sintió abandonada, traicionada de donde parten todos sus traumas,  lo mas íntimo, sus recuerdos y vivencias, el supuesto lugar donde debía haberse sentido segura y protegida.
Bourgeois siempre utiliza elementos cotidianos que rodeaba el mundo femenino y que siempre estuvo olvidado en el mundo de la historia del arte o mas bien menospreciado, retoma así estos objetos tan presentes en la rutina doméstica de la mujer como telas, perlas, elementos de cocer, hilos, etc. y les otorga un nuevo valor para hablar de su vida.



IMOGEN CUNNIGHAM EN FUNDACION MAPFRE

IMOGEN CUNNINGHAM (1883-1976)





"La fotografía para mi es tan maravillosa que, incluso hoy, es como si nunca hubiera visto una fotografía"... Imogen Cunningham

Un poco de su biografía:

Imogen compró su primera cámara fotográfica en un curso por correspondencia y en 1906 empezó a practicar en el campus de la universidad de Whashington en Seattle. Donde tomaría una de las imágenes mas famosas, tumbada en la hierba desnuda, imagen que anuncia un espíritu libre e independiente y que anticiparía su interés por el cuerpo humano, algo infrecuente en la época. Trabajó en el estudio fotográfico de Edward S. Curtis en sus años como estudiante, donde aprende la técnica de la platinotipia. Tras recibir una Beca se marcha a Dresde donde trabaja baja la tutela de Robert Luther.
A su regreso monta un estudio fotográfico en donde se han fotografiado personajes de la alta sociedad, lo que demuestra el prestigio que Imogen se acabará forjando con los años y que mantendrá hasta el final de su vida. En 1917, tras casarse con el artista y grabador Roi Partridge se traslada a California donde nacen sus dos hijos. El cuerpo humano siempre estuvo presente en su producción, además de el estudio y motivos de las formas mas simples lo que pone de manifiesto una visión muy moderna.
En los últimos años ya estaba considerada una de las fotógrafa mas representativas de la costa Oeste.
A los 92 años, comenzó su último e inacabado proyecto: una impresionante serie de fotografías de ancianos.
After Ninety. Muere en 1976.

OBRAS MAESTRAS DEL POMPIDOU





La Fundación Mapfre (Madrid) acoge desde hoy miércoles, 26 de septiembre, y hasta el 6 de enero de 2013, Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou, una exposición que incluye 80 obras maestras de algunos de los grandes artistas presentes en las colecciones del Musée National d'Art Moderne-Centre Pompidou (MNAM-CP) de París, que sirven de base para plantear cómo este género ha formado parte de los distintos movimientos artísticos de los siglos XX y XXI.
La muestra, comisariada por Jean-Michel Bouhours, conservador del MNAM-CP, cuenta con importantes obras de Pablo Picasso, Francis Bacon, Henri Matisse, Robert Delaunay, Antonio Saura, Jean Dubuffet, Joan Miró y Amedeo Modigliani, entre otros, que completan un exquisito conjunto de óleos y esculturas de gran calidad.
Estructurada en cinco grandes bloques (Los misterios del almaAutorretratosDe cara al formalismo,Caos y desorden o la imposible permanencia del ser y Tras la fotografía), la muestra abarca un periodo cronológico que se inicia en el retrato de Erik Satie, realizado por Suzanne Valadon en 1892-1893, y se cierra con The Moroccan, de John Currin, de 2001.

El director general del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre, Pablo Jiménez Burillo, recuerda que "el retrato es el género más antimoderno. Deja claro que no todos somos iguales". Constituye, en resumen, una de las líneas transversales de la historia del arte, en la que confluyeron la tradición y las nuevas aportaciones formales a partir del comienzo de la modernidad, a finales del siglo XIX.
Además de alumbrar algunos de los iconos por excelencia del arte contemporáneo, este género ha sido receptivo a los descubrimientos formales a partir de las vanguardias históricas y ha servido de objeto de reflexión sobre la condición humana y la visión del otro, así como de la exploración de la esencia del propio artista.
Recorrido a través del retrato
La vertebración de la muestra parte del planteamiento de por qué, entre los géneros pictóricos derivados del academicismo, el retrato es aquél en el que la permeabilidad a los avances formales ha producido la mayor parte de los iconos del siglo XX. Por este motivo, esta exposición propone un recorrido cronológico que permita al espectador apreciar los cambios de estilo y forma experimentados en el retrato a lo largo del siglo, en paralelo a la exploración e indagación de la esencia humana.
No se puede contemplar el retrato al margen de todo un conjunto de presupuestos filosóficos, religiosos, míticos o metafísicos, ni, al margen de la estética que haya asumido cada artista. Además, como rasgo definitorio del retrato en la Edad Contemporánea, la presencia de la marca indeleble de un pathos, en su vínculo con la historia, ha encarnado la violencia, la barbarie y la tragedia de la condición humana.
Madrid. Retratos. Obras maestras del Centre PompidouFundación Mapfre.

domingo, 22 de abril de 2012

Juan Zamora y Alejandra Freymann en el museo ABC



CONEXIONES 03. THE CHILDREN POX, EL MISTERIO DEL PERRO DE SOL.


The Children Pox es una pareja artística formada por dos de los nombres de la escena emergente nacional más destacados: el español Juan Zamora (Madrid, 1982) y la belgo-mexicana, afincada entre nosotros, Alejandra Freymann (Xalapa, 1983).
Ambos cuentan con un notable reconocimiento profesional por separado, pero en paralelo llevan ya mucho tiempo desarrollando un trabajo común que apenas ha sido conocido, manteniéndose hasta la fecha como un proyecto de carácter casi exclusivamente privado. En las escasísimas ocasiones que lo han hecho público han preferido casi siempre mantener el anonimato. Sin embargo, con esta muestra parece llegado el momento de dar a conocer esa parcela conjunta de su labor creativa que, poco a poco, ha ido cobrando mayor importancia para cada uno de ellos, ocupándoles buena parte de su tiempo en el estudio y buena parte de sus preocupaciones artísticas.

Exposición (foto cedida por la fundación Banco Santander)


Alejandra Freymann y Juan Zamora

http://www.museoabc.es/es/exposicion/116/Conexiones_03._The_Children_Pox,_el_misterio_del_perro_de_sol