Mostrando entradas con la etiqueta Exposicones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposicones. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Exposiciones


LA ISLA DEL TESORO
Arte Británico de Holbein a Hockney




Esta imperdible exposición propone un recorrido por más de un centenar de pinturas que van desde la pintura civil de Hans Holbein hasta la obra de verdaderos iconos del arte de los sesenta a los ochenta del pasado siglo, articulando un relato del arte que pone de manifiesto una energía y una variedad sorprendentemente cosmopolitas. La muestra presenta artistas británicos conocidos y menos conocidos, nativos y extranjeros, organizándolos en siete secciones que dibujan una serie de aspectos del arte británico durante cada época. El primer ambiente "Destrucción y Reforma" que va desde 1520 a 1620. De las miniaturas de Holbein con su gran estilo y sutileza de los maestros de las miniaturas isabelinos y jacovinos Nicholas Hilliard e Isaac Oliver, las diminutas imágenes pintadas sobre vitela pegadas en fragmentos de cartas, se montaban normalmente dentro de preciosos relicarios. El segundo ambiente " La revolución y el Barroco" 1620-1720. Desde Francis Barlow hasta Anthony Van Dyck, figura clave que importa un sofisticado estilo pictórico que muestra el impacto de la pintura de Tiziano. Los retratos plateados que relaiza de la Reina y el Rey y de otras figuras de la aristicrasia inglesa destacadas traen a la memoria un mundo tan  brillante como cerrado. El tercer ambiente "Sociedad y sátira" 1720-1800. Acá destacan figuras como William Hogarth con su serie La carrera de las prostitutas estableciendo un modelo de arte narrativo, otro no menos importante Thomas Gainsborough, Lawrence o Joshua Reynolds director de la Royal Academy of Arts muy influido por las ideas estéticas y morales de la obra del tercer conde de Shaftesbury.
El cuarto ambiente "Paisajes de la mente" 1760-1850 según William Turner "Del mismo modo en que la belleza no es belleza en tanto no es definida, ni la ciencia es ciencia en tanto no es revelada, debemos considerar de qué otro modo podría el artista haber adquirido poderes semejantes, si no es a través del estudio continuado de las partes de la naturaleza".
Aquí destacan, John Constable, William Blake, Thomas Girtin, David Lucas o Samuel Palmer, Edmund Burke quien publica su ensayo Indagación Filosófica donde esboza una distinción de "lo bello" y "lo sublime" atribuyendo a lo último una experiencia del poder de la naturaleza que sobrecoge al espectador.
Otro ambiente "Realismo y Reacción" gran parte del arte del siglo XIX concuerda con la seriedad de estas ambiciones, desde la preocupación prerrafaelita por la "fidelidad a la naturaleza". El penúltimo ambiente "Modernidad y Tradición" 1900-1940 , aquí encontramos artistas fascinados por los aspectos industriales de siglo XX, Spencer Gore del Canden Town Group, Whydham Lewis, David Bomberg y Edward Wadswoth.
Finaliza la muestra con el último ambiente "Un mundo Feliz" 1945-1980 con uno de mis artistas favoritos, Francis Bacon y Lucien Freud







miércoles, 16 de enero de 2013

Expo recomendada

CAIXA FORUM MADRID PRESENTA

CARTOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEAS: Dibujando el pensamiento


     Es naturaleza humana que el hombre quiera ordenar y razonar el caos de la vida y lo  escapa a nuestra desconocido construyendo códigos que pueda entender en un intento de dominio de aquello que conforma nuestra realidad. El poder representar en dos dimensiones, un plano el espacio que ocupa la tierra y se escapa a nuestra percepción visual. Todo lo codificamos, conocimiento, deseos, sentimientos y experiencias vitales.
    Como señala el geógrafo Franco Farinelli, desde los inicios del pensamiento europeo no existe otra manera de comprender las cosas que no sea a través de su imagen, difícilmente podemos ir mas allá de su apariencia.
    En el siglo XX, la representación del mundo se verá afectada por los adelantos técnicos y ya con internet, se cambia completamente los conceptos tradicionales de tiempo y espacio, el espacio hoy día es una red que se mueve constantemente como un flujo material e inmaterial a la vez, una modernidad líquida que se mueve entre lo que fuimos y lo nuevo que no sabemos aún representar.






Expo de Pompeya en Arte Canal

POMPEYA: CATÁSTROFE BAJO EL VESUBIO


CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

Breve introducción de la Historia:
Cuando el año 79 d.c. la ceniza sepultó las poblaciones de Pompeya, Herculano y Estabia en Campania, se produjo una de las peores catástrofes de la historia. Su dramática destrucción las ha convertido, paradójicamente, en el yacimiento más importante y mejor conservado de la época romana. una auténtica fotografía de cómo se vivía hace ahora 2000 años.
Esta es una muestra de más de 600 piezas que quiere demostrar qué supuso la erupción volcánica para una ciudad llena de vida. Los objetos de uso cotidiano, las pinturas, los restos orgánicos de  que la catástrofe ha permitido conservar, son de una calidad arqueológica inigualable y de una contundencia visual incuestionable.
La muestra quiere también resaltar la figura de Carlos III, el "Rey Arqueólogo", que fue el descubridor y auténtico impulsor de las excavaciones de Pompeya.

"Pompeya" es una de las mejores muestras que he visto hasta ahora por su valor histórico y por las auténticas reliquias que se ecxiben, la ambientación realizada a manera de introducción y separada por ámbientes, logra que uno se pueda sentir casi como caminando por la ciudad, ayudan mucho los vídeos que reconstruyen la historia y hay uno de ellos que me gustó porque es una animación de una Domus romana, donde te paseas por las habitaciones y los patios viendo los objetos y la decoración de una auténtica Domus, recreando cada detalle.
Sorprenden los objetos como artilugios de medicina, como instrumentales quirúrgicos y hasta un Forceps, así como la colección de Platería de la Casa Menandro, las joyas de gran valor y exquisitos diseños o los artículos de cocina como un molde para repostería en forma de Cerdo (que hoy es lo más de lo más de la alta cocina) o los coladores de pasta con un diseño que ya quisieran poseer los amantes del arte culinario.
Esta exposición nos hace pensar que no hemos cambiado mucho en 2000 años y que si acaso hemos retrocedido en algunos aspectos.
Muy recomendable de ver.






miércoles, 7 de noviembre de 2012

MARIA BLANCHARD EN REINA SOFIA

VANGUARDIA E IDENTIDAD. MARÍA BLANCHARD




   La retrospectiva recorre cronológicamente la trayectoria profesional de María Blanchard (1881-1932).La primera sala muestra las obras de su etapa de formación hasta 1914 en la que abarca varios géneros como la figuración, el expresionismo o el simbolismo inspirada en maestros comoAnglada Camarassa o Kees Van Dongen. Obras muy centradas en el retrato con cuadros destacados como La española o La comulgante, con la que lograría cierto éxito años más tarde.
   Después de esa etapa María Blanchard se instaló en París y por su inteligencia y sensibilidad artística fue aceptada por el importante grupo de artistas que vivían en la capital francesa en la segunda década del siglo XX. Llegó a compartir estudio y vivienda con artistas como Juan Gris o Diego de Rivera, con los que llegó a hacer diversos viajes por Europa y con los que compartía también tertulias artísticas en los círculos parisinos. Es la época en la que Blanchard se entrega alcubismo aportando al movimiento una plasticidad y sentimiento que no se encuentra en otros artistas. De esta etapa destacan cuadros como Mujer con abanico o La dama del abanico, Naturaleza muerta roja con lámpara o Bodegón con caja de cerillas. Un cubismo muy personal, según la comisaria María José Salazar, y más libre en la interpretación de los temas que artistas como Picasso, Braque o Gris. La injusticia de un mundo del arte dominado por hombres llegó incluso a que algunas obras de Blanchard se atribuyesen durante muchos años a Juan Gris. En los años cuarenta fue injustamente olvidada y su figura no se recuperó en España hasta bien entrados los años 70 aunque sus obras se encuentran en los principales museos de París y de Europa.
   La exposición se cierra con 26 pinturas en las que se plasma su retorno a la figuración dentro del llamado movimiento Retour à l'ordre con obras realizadas entre 1919 y la fecha de su muerte. De esa época destacan cuadros como El borracho, Maternidad oval o El niño del helado. Entre las dos etapas se exhiben dibujos cubistas y figurativos.
   Con esta exposición el Museo Reina Sofía continúa la recuperación de esta artista que se inició antes del verano en la Fundación botín de Santander con la muestra dedicada exclusivamente a su periodo cubista. La exposición en Madrid estará abierta desde 16 de octubre al 25 de febrero.

domingo, 22 de abril de 2012

Juan Zamora y Alejandra Freymann en el museo ABC



CONEXIONES 03. THE CHILDREN POX, EL MISTERIO DEL PERRO DE SOL.


The Children Pox es una pareja artística formada por dos de los nombres de la escena emergente nacional más destacados: el español Juan Zamora (Madrid, 1982) y la belgo-mexicana, afincada entre nosotros, Alejandra Freymann (Xalapa, 1983).
Ambos cuentan con un notable reconocimiento profesional por separado, pero en paralelo llevan ya mucho tiempo desarrollando un trabajo común que apenas ha sido conocido, manteniéndose hasta la fecha como un proyecto de carácter casi exclusivamente privado. En las escasísimas ocasiones que lo han hecho público han preferido casi siempre mantener el anonimato. Sin embargo, con esta muestra parece llegado el momento de dar a conocer esa parcela conjunta de su labor creativa que, poco a poco, ha ido cobrando mayor importancia para cada uno de ellos, ocupándoles buena parte de su tiempo en el estudio y buena parte de sus preocupaciones artísticas.

Exposición (foto cedida por la fundación Banco Santander)


Alejandra Freymann y Juan Zamora

http://www.museoabc.es/es/exposicion/116/Conexiones_03._The_Children_Pox,_el_misterio_del_perro_de_sol