Programa de las asignaturas





  
GRADO EN BELLAS ARTES

Asignatura CONFORMACIÓN DEL ESPACIO PICTÓRICO

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Curso: Segundo
Carácter: Obligatoria
Periodo de impartición: Segundo cuatrimestre

Carga docente: 6 ECTS
Teórica: 1 ECTS
Práctica: 5 ECTS

Coordinador Materia                    Nombre y apellidos                               correo electrónico 
                                                       EMMA GARCÍA-CASTELLANO GARCÍA         emma.garciacastellano@ajz.ucm.es
page1image7192


DESCRIPTOR
  •   Fundamentos del espacio pictórico. Métodos compositivos
  •   Estructuración de la imagen pictórica. Desde la idea y el medio
  •   El espacio bidimensional.
  •   Creatividad y concepto.
  •   El espacio pictórico desde el color.
  •   El espacio pictórico desde la forma.
  •   Conjugación de color y forma en el espacio pictórico.
  •   Los límites de la pintura






    OBJETIVOS
    Objetivos generales
Los objetivos generales del programa están orientados a que el alumno adquiera conocimientos del lenguaje pictórico, conjugando técnica y composición para alcanzar la imagen pictórica deseada.
Que el alumno conozca los fundamentos del espacio pictórico.
Dotarle de medios para que sea capaz de estructurar una imagen pictórica, a través de la técnica y el concepto compositivo.
Que el alumno conozca el vocabulario y los conceptos inherentes a la estructura del espacio bidimensional
Estimular la observación del modelo en cuanto a forma y color con fines compositivos.
Capacitar al alumno para concebir la obra artística
Capacitar al alumno para desarrollar estrategias para el ejercicio artístico sistemático
Que el alumno conozca el lenguaje del arte, y comprender que el mundo del arte actualmente no limita a la pintura a los límites del lienzo.
.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender la pintura desde la estructura compositiva
Desarrollar las posibilidades técnicas y sus consecuencias conceptuales
Dotar al alumno de métodos técnicos y procedimientos, para construir la imagen pictórica desde el estudio de los ritmos compositivos, y las tensiones.
Comprender la estructura pictórica desde el equilibrio y/o el desequilibrio intencionado.
Entender la obra pictórica desde la conjugación de forma y color.
Comprender el aspecto psicológico de la forma como herramienta emocional y compositiva.
Desarrollar en el alumno la capacidad de síntesis basada en la interiorización de la realidad percibida.
Proporcionar al alumno el dominio y la agilidad en la utilización de los recursos técnicos y las habilidades procedimentales que le

permitan elaborar mensajes plásticos, en los que se establezca una relación coherente entre las intenciones expresivas, los conceptos, las técnicas aplicadas y los materiales utilizados.
COMPETENCIAS
Competencias generales
C.G.1. Capacidad de interpretar creativa e imaginativamente problemas artísticos. C.G.2. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo. C.G.3. Capacidad de curiosidad y sorpresa más allá de la percepción práctica. C.G.4. Capacidad de trabajar autónomamente.
C.G.5. Capacidad de documentar la producción artística.
Competencias transversales
C.T.1. Conocimiento del vocabulario, códigos, de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte. C.T.2. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y la síntesis. C.T.3. Capacidad de trabajar autónomamente. Desarrollar la capacidad de plantear y concluir el trabajo artístico personal.
Competencias Específicas
C.E.1. Conocimiento del vocabulario, de los códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte. C.E.2. Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo específico.
C.E.3. Habilidad para una presentación adecuada de los proyectos artísticos. Saber comunicar los proyectos artísticos en contextos diversificados.
C.E.4 Capacidad para identificar y entender los problemas del arte. Establecer los aspectos del arte que generan procesos de creación.
C.E.5. Capacidad de interpretar problemas artísticos. Desarrollar los procesos creativos asociados a la resolución de problemas artísticos.
C.E.6. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra. Establecer medios para comparar y relacionar la obra artística personal con el contexto creativo.
C.E.7. Capacidad de (auto) reflexión analítica y (auto) crítica en el trabajo artístico.
C.E.8. Capacidad de iniciativa propia y auto motivación.

CONTENIDOS
  •   La pintura como estructura de forma, color
  •   Comprensión análisis y síntesis del modelo
  •   Comprensión de los procesos técnicos y compositivos, desde el equilibrio y/o el desequilibrio intencionado
  •   Análisis de cuadros de distintos movimientos pictóricos, desde los elementos compositivos, ritmos y tensiones.
  •   La estructura formal, revisión práctica de la evolución compositiva en la historia de la pintura
  •   De la perspectiva a la evidencia del plano del cuadro
  •   Importancia del boceto en el desarrollo de la obra
  •   Potenciación de la búsqueda hacia la imagen personal.
    METODOLOGÍA
    Descripción
    La metodología aplicada se basa en los principios de la individualización, la creatividad y la actividad, y los elementos que articulan esta metodología serán:
    Exposiciones y explicaciones del docente.
    Clases del profesor para la presentación de ejercicios, trabajos a desarrollar.
    Resolución de ejercicios individualmente o en grupo bajo la dirección del profesor.
    Exposición y presentación de trabajos ante el profesor.
    Trabajo autónomo del estudiante en el aula-taller
    Elaboración de trabajos y obras programadas por el profesor en lugares distintos al aula del Centro. Lectura y estudio de bibliografía recomendada.
    Salidas de estudio, visitas a museos, galerías programadas por el docente
    Trabajos de campo indicados por el profesor de esta asignatura.


Actividad Formativa


Actividad
Clases centradas en contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios en el aula-taller bajo la dirección del profesor.
Trabajo de estudio y taller
Elaboración de dossieres de los trabajos realizados. Preparación de evaluaciones
Resolución de ejercicios individualmente o en grupo bajo la dirección del profesor. Seminarios.
Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. Lectura y estudio. Redacción de trabajos teóricos.
Salidas de estudio previstas por el profesor.
Exposición y presentación de trabajos. Debates.

page3image44032
Resolución de ejercicios individualmente o en grupo bajo la dirección del profesor.
Exposición y presentación de trabajos ante el profesor.
Trabajo autónomo del estudiante en el aula-taller
Elaboración de trabajos y obras programadas por el profesor en lugares distintos al aula o al estudio-taller del Centro. Lectura y estudio de bibliografía recomendada.

Salidas de estudio, visitas a museos, galerías programadas por el docente Trabajos de campo indicados por el profesor de esta asignatura.

Cronograma
Temáticas generales:
Planteamiento 1 Análisis compositivos desde una temática concreta Planteamiento 2 Conformación del espacio pictórico desde la perspectiva Planteamiento 3 Conformación del espacio pictórico desde el plano del cuadro Planteamiento 4 otros espacios pictóricos.

page3image52784 page3image53208

EVALUACIÓN
Evaluación
El tipo de calificación de esta asignatura es por evaluación continua, la asistencia es obligatoria. A lo largo del curso, el alumno, tendrá conocimiento de su progreso a través de las correcciones dentro del horario lectivo, y periódicamente con las correcciones colectivas. Para aprobar la asignatura, se tendrá en cuenta la asistencia continuada a clase. Para la calificación final se valorará, la capacidad creadora, la comprensión de la técnica del color, la destreza compositiva, la investigación técnica, y la capacidad de construir, defender y desarrollar un proyecto pictórico. Además de la presentación de todos los ejercicios obligatorios (prácticos y teóricos) en las fechas que se indiquen.
Calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
BIBLIOGRAFÍA
  •   Bell, Julian, ¿Qué es la pintura?, Representación y arte moderno. Barcelona, Galaxia Gutenberg, Círculo de lectores, 2001.
  •   González García, Á., Calvo Serraller, F., Marchan Fiz, S., Escritos de Arte de Vanguardia, 1900/1945. Ediciones Turner, 1979.
  •   Ruhrberg . Schneckenburger . Fricke . Honnef. Arte del siglo xx, Pintura. Escultura. Nuevos medios. Fotografía. Editorial TASCHEN
    2001.
  •   Stangos, N., Conceptos de arte moderno. Barcelona, Editorial Destino, 2000. Traducido por Hugo Mariani.
  •   Valéry, P., Piezas sobre arte. Madrid, Colección la balsa de la Medusa, Antonio Machado libros S. A. 2005.
  •   Wilde, Ó., Sobre el arte y el artista. Barcelona, DVD ediciones, Los Cinco Elementos, 2000.
  •   Gauguin, Paul. Escritos de un salvaje. Ediciones Istmo, 2000.
  •   Zelanski, P. y Fisher M. P., Color. Madrid, Editorial H. Blume, 2001.
  •   Baxandall, M., Pintura y vida cotidiana en el renacimiento. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 2000, 4a edición.
  •   Freeland, Cynthia. ¿Pero esto es arte? Cuadernos Arte Cátedra. Madrid, 2003
  •   Ball, Philip. La invención del color. Traducción de José Adrián Vitier. Turner Publicaciones. Madrid, 2003.
  •   Danto, A.C., El abuso de la belleza, la estética y el concepto del arte. Paidos Estética, Barcelona, 2005
  •   Rudolf, A.: 1988, Arte y Percepción Visual, Alianza, Madrid.
  •   Matisse. H. 1993, Escritos y opiniones sobre arte, Editorial Debate, Pensamiento. Madrid
  •   Eco. Umberto. Historia de la belleza. Editorial Lumen. Barcelona. 2004
  •   Gombrich. E. H. Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del saber y el arte. Editorial Debate. Madrid 1997
  •   Kandinsky. V. De lo espiritual en el Arte. Editorial Labor. Barcelona
  •   Kandinsky. V. Escritos sobre arte y artistas. Editorial Síntesis. Madrid 2003 
Asignatura: PROCESOS DE LA PINTURA

   Nombre y apellidos                               correo electrónico 
    EMMA GARCÍA-CASTELLANO GARCÍA         emma.garciacastellano@ajz.ucm.es

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

CURSO: Segundo
CARÁCTER: Obligatoria
PERÍODO DE IMPARTICIÓN: 1º semestre
CARGA DOCENTE: 6 créditos
TEÓRICA:
PRÁCTICA:

 BREVE DESCRIPCIÓN

 Incluida en el módulo principal del Grado en Bellas Artes esta asignatura profundiza en los contenidos adquiridos  en  “Fundamentos  de  la  Pintura” intentado sistematizar los procesos constitutivos del espacio pictórico. 
 A partir de clases teóricas y ejercicios adaptados al segundo curso del Grado en BBAA se asentarán los principios que fundamentan la expresión pictórica. 

REQUISITOS No existen requisitos de matriculación, pero si de superación. Para ser calificado es necesario haber aprobado previamente “Fundamentos de la Pintura”. 
                                                            
Básica, Obligatoria, Optativa.

Semestre de asignación en el plan de estudios.   

OBJETIVOS

 Conocer y aplicar sistemas pautados de trabajo que permitan el desarrollo de obras pictóricas de complejidad creciente.  
 Reflexionar sobre las relaciones de referencialidad respecto un modelo externo de análisis y de autonomía en el desarrollo de concepciones plásticas propias a partir de esos referentes.  

COMPETENCIAS GENERALES (PROPIAS DEL MÓDULO) 

 C.G 1. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis. 
 C.G.2. Competencia para la gestión de la información. 
 C.G.3. Competencia para la comunicación. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio. 
 C.G.4. Competencia para el aprendizaje autónomo. 
 C.G.5. Competencia para trabajar autónomamente. 
 C.G.6. Competencia para trabajar en equipo. 
 C.G.7. Competencia para integrarse en grupos multidisciplinares. Capacidad de colaboración con profesionales de otros campos. 
 C.G.8. Iniciativa propia y automotivación. 
 C.G.9. Capacidad de perseverancia. 
 C.G.10. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción. 
 C.G.11. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios. 
 C.G.12. Competencia para adaptarse a nuevas situaciones. 

OBJETIVOS TRANSVERSALES
 O.T.1. Dotar al estudiante del conocimiento sobre el lenguaje necesario para dominar la expresión oral y escrita en su lengua propia. 
 O.T.2. Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, 
interpretación, síntesis y transmisión. 
 O.T.3. Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora. 
 O.T.4. Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos. 
 O.T.5. Capacitar al estudiante para adquirir las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales. 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES

 C.E.7. Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular  
 C.E.9. Conocimiento de los métodos de producción y técnicas artísticas 
 C.E.11. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrolla del trabajo artístico  
 C.E.12. Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción  
 C.E.19 .Capacidad para identificar y entender los problemas del arte  

CONTENIDOS TEMÁTICOS

 Elementos constitutivos de la pintura  
 Componentes y medios básicos en las imágenes pictóricas.  
 Referencia, correspondencia e interrelación de los elementos plásticos  
 Métodos de producción, recursos técnicos y materiales adecuados a cada propuesta  
                                                            

Suelen enunciarse en infinitivo y tiene que ser claros y evaluables: es lo que se espera que alcance o logre el estudiante al final del proceso de aprendizaje correspondiente. Véase punto 3.1 del plan de estudios de grado.   


ACTIVIDADES DOCENTES

 Presentaciones teóricas donde se expondrá el soporte conceptual y práctico de la asignatura, así como las características, objetivos, metodologías y criterios de evaluación de los ejercicios propuestos. 
 Proyecciones monográficas dedicadas a artistas relevantes donde se explicarán los procesos y principios fundamentales de la concepción pictórica de sus obras.  
 Trabajo en el taller, bajo la dirección del profesor, para la resolución de ejercicios pictóricos básicos, cuya complejidad aumentará progresivamente. 
 Comentario individual o colectivo para el análisis de los resultados obtenidos en los distintos ejercicios programados a lo largo del cuatrimestre.  
 Tutorías para el desarrollo de un dossier de referencias gráficas y pictóricas que puedan servir como modelo para el desarrollo de obras pictóricas personales.  

EVALUACIÓN 4

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones (según Memoria Verificada):  
 El rendimiento del alumno se medirá de forma proporcional al trabajo tutorizado del estudiante (20-30%), su trabajo autónomo en el taller o laboratorio (un 50-70%) del total y mediante la corrección realizada por el profesor en exámenes, tutorías y controles (cerca del 10- 20%).  
 Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula.  
 Evaluación continua a través de la exposición de proyectos y resultados.  
 Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos.  
 Examen.  
 Calificación numérica final de 0 a 10.  


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INICIAL


ALEMANY, Vicente: Arte del Siglo XX: Apuntes al principio de un siglo. Edit. Dykinson, Madrid, 2003.
ARNHEIM, Rudolf: Arte y percepción visual. Edit. Alianza, Madrid, 2002.  
BALL, Philip: La invención del color. Edit. Turner-FCE. Madrid, 2001. 
CAUSANTE, José María G: El color en la pintura. Edit. Blume. Madrid, 2008. 
DIDI-HUBERMAN, Georges: La pintura encarnada. Edit. Pre-textos. Valencia, 2007. 
HOCKNEY, David: El conocimiento secreto. Edit. Debate. Barcelona, 2002.
Nota: Irá orientándose a los estudiantes sobre obras de referencia o de estudio en función de 
las consultas concretas u observaciones que vayan surgiendo. 

OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE

Nota: Aunque la programación definitiva de presentaciones monográficas deberá adaptarse al desarrollo efectivo del curso, la siguiente selección de catálogos se ofrece como referencia complementaria a la bibliografía básica. 
MEISEL, Louise K.: Photorealism at the Millennium. Edit. Abrams. Nueva York, 2002. 
RICHTER, Gerhard: Atlas. Editorial Thames and Hudson. Londres, 2006. 
VVAA: David Hockney: Una visión más amplia. Edit. Turner, Madrid, 2012. 
VVAA: Francis Bacon. Archivos privados. Edit. La Fábrica, Madrid, 2008. 
VVAA: The Art of Richard Diebenkorn. Edit. Whitney Museum. Nueva York, 1999.  
WAGSTAFF, Sheena: Edward Hopper. Editado por Tate Museum. Londres, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario